lunes, 27 de junio de 2016

Consignas TP Final: Parte II: Producción ensayística original

Producción ensayísitica de un texto original

               Para la producción del trabajo final, primeramente tienen que ver la película. Condición absolutamente necesaria para realizar el Trabajo. Si aún no lo hiciste, no tiene sentido que leas lo que sigue. Andá a ver la película y nos vemos al rato… Si viste la película, tenés que saber que los criterios a seguir son los siguientes:

Como dije en clase, la producción del texto “ensayístico” tiene que ser original, o sea, no existir previamente, por lo cual, debe ser de producción propia. Lo que digo es de perogrullo, pero me he cansado de leer textos plagiados donde a quien evalúo no es al alumno, sino a la capacidad que tiene este para adaptar el texto y no sirve. Por ende, condición necesaria: texto propio.

La extensión mínima del texto debe ser de dos (2) carillas. Como máximo seis (6). En cuanto a los contenidos, lo que escribas tiene que cruzar transversalmente dos cosas:

A) En principio, los contenidos de la materia. Directamente o indirectamente tenés que pensar en lo que vimos para hacerlo. Por ejemplo, pensá en cómo puede incidir la alegoría de la caverna en la película y después transpolalo a tu vida. U otro concepto: la construcción social de la realidad. O, tal vez, el concepto de manipulación. Y, por supuesto, el de ideología. Todos ellos están volcados en el blog.
B) En segundo lugar, debe nacer, germinar, provenir de una experiencia que te toque en lo personal, en tu proyecto de vida. De acá tenés que hacer las relaciones entre la película, tu vida y tu entorno, con las siguientes pautas:        
ü  Basate en las frases que dejé como orientadoras. Podés usar otras como disparador, también, para pensar.
ü  La sugerencia principal es que pienses en algún tipo de idea que regle tu personalidad. Una idea que haya socavado la forma en cómo te relacionas con el mundo. ¿Qué idea creés que habita en tu mente que es tan arrolladora? ¿Qué tipo de idea creés que te ha sido implantada a lo largo de tu educación, o relaciones, o afectos, etc., etc., que te ha conducido a ser parte de lo que sos?
ü  Segunda pregunta, ¿cómo se manifiesta esa idea en tu vida? ¿Qué dificultades te genera, o qué virtudes te provee? ¿Cómo convivís con ella?
ü  Otra cuestión para pensar, ¿Cómo es la relación de esta idea con tu entorno? ¿Cómo es la relación de tu idea con la realidad? ¿Hay realidad, o la idea regla ambos mundos: el real y el onírico?
ü  ¿Creés que alguien podría llegar a manipularte a través de esta idea? ¿Sentís que tenés vulnerabilidad o creés que te da fortaleza? ¿En qué medida? ¿Te da fortaleza…? ¿Te manipula…? ¿Quién creés que puede estar en tu mente? ¿Hay alguien en tu mente…?
ü  ¿Quién es tu “Mal Cobb” en esta idea? ¿Qué representación de vos no puede ayudar a comprenderte?
ü  ¿Cómo es la relación de tu idea con alguno de los soporte de los Media: ya sea, la radio, la TV, los diarios, la publicidad, etc.? ¿Podés establecer esa relación? ¿Creés que puede haber vinculación? ¿No? Si pensás que no, pensá por qué sos más permeable a unas cosas que a otras
ü  Acordate lo que dice Di Caprio representando a Dom Cobb en la película:

“¿Cuál es el parásito más persistente? Una idea…
Una única idea de la mente humana, puede construir ciudades.
Una idea puede transformar el mundo y reescribir todas las reglas”.

               

Por último, en cuanto a plazos: entregás el martes 5 de julio y lo defendés en un coloquio. Cualquier inconveniente, no duden en consultar. Que las consultas sean abiertas así nos enriquecemos todos y motivamos a que otros también pregunten.
No se queden callados/as, ni con la duda. ¡Mucha suerte!





martes, 21 de junio de 2016

martes, 14 de junio de 2016

Ideología: Si sabemos que la prensa miente..., ¿por qué nos seguimos informando?

Si sabemos que la prensa miente..., ¿por qué nos seguimos informando?; o léase: si sabemos que la comida de Mc Donalds es pura chatarra, ¿por qué la consumimos igual? Si a la larga las marcas terminan en la misma confección de los mismos talleres clandestinos, ¿por qué nos empecinamos tanto en buscarlas y, lo que es peor, pagarlas? ¿Por qué lo negro es malo y lo blanco bueno? ¿Por qué la corrupción no afecta a los bancos y a los privados? ¿Por qué, por qué, por qué? Porque, indudablemente, opera la IDEOLOGÍA, los mecanismos ideológicos hacen que no veamos las cosas claras y lo que es más lamentable: que disfrutemos de ello... Por eso vale bien preguntar, como decía Muhammad Ali, ¿por qué Dios es blanco? 











Que se Entiende por Ideología
La expresión «falsa conciencia» (falscheBewutseins) es utilizada, no definida, por Marx y Engels en el contexto de sus análisis de las «ideologías», tal como ellos las entendieron (en oposición, por cierto, a como las entendía Desttut de Tracy): «La ideología es un proceso realizado conscientemente por el así llamado pensador, en efecto, pero con una conciencia falsa; por ello su carácter ideológico no se manifiesta inmediatamente, sino a través de un esfuerzo analítico y en el umbral de una nueva conyuntura histórica que permite comprender la naturaleza ilusoria del universo mental del período precedente» (Carta de Federico Engels a Mehring de 14 de junio de 1893). Carlos Marx entendió las ideologías como determinaciones particulares, propias (idiologias) de la conciencia, no como determinaciones universales, al modo de Desttut de Tracy. Y no sólo esto: particulares o propias, no ya de un individuo, sino de un grupo social (en términos de Bacon: idolafori, no idolaspecus). La gran transformación que Marx y Engels imprimieron al problema de las ideologías, consistió en haber puesto la temática de ellas en el contexto de la dialéctica de los procesos sociales e históricos, sacándolas del contexto abstracto, meramente subjetivo individual, dentro del cual eran tratadas por los «ideólogos» y, antes aún, por la «Teoría de las Ideas Trascendentales» de Manuel Kant. Las ideologías, según su concepto funcional, quedarán adscritas, desde Marx y Engels, no ya a una mente (o a una clase distributiva de mentes subjetivas), sino a una parte de la sociedad, en tanto se enfrenta a otras partes (sea para controlarlas, dentro del orden social, sea para desplazarlas de su posición dominante, sea simplemente para definir una situación de adaptación).
Lo que caracteriza, pues, la teoría de Marx y Engels, frente a otras teorías de las ideologías, es el haber tomado como «parámetros» suyos a las clases sociales («burguesía» frente al «proletariado»); pero también pueden tomarse como parámetros a otras formaciones o instituciones que forman parte de una sociedad política dada, profesiones (gremios, ejército, Iglesia). Es el sistema de representaciones del mundo (filosofía, religión, derecho, moral, arte) que utiliza la clase dominante para legitimar su posición privilegiada frente a las clases oprimidas. En sociología se llama ideología a todo conjunto más o menos sistemático de creencias que intentan explicar al hombre y el mundo, a la vez que orientar su conducta a partir de ciertos valores aceptados como correctos. En este sentido general, toda teoría del mundo es una ideología: lo es tanto el punto de vista reaccionario como el conservador, tanto el progresista como el radical (incluido el propio marxismo). En todas las sociedades encontramos teorías del mundo o ideologías puesto que, como señaló Engels, “todo lo que mueve a los hombres tiene que pasar necesariamente por sus cabezas”. Pero el marxismo añade a este concepto general las siguientes peculiaridades:
a)  entiende la ideología de un modo tan amplio que acaba identificando ideología con cultura; en la Crítica de la Economía Política nos dice Marx que la ideología abarca la filosofía, religión, derecho, moral, arte y (sugiere) hasta la misma ciencia;
b)  las ideologías no describen al hombre y su situación en el mundo y la sociedad de un modo correcto, sino de un modo deformado, falso;
c)  esa deformación en la descripción del hombre es consecuencia del interés de la clase dominante por mantenerse en su situación de dominio; como nos dice Marx en La Ideología Alemana: “las ideas de la clase dominante, son, en todas las épocas, las ideas dominantes”. La clase dominante dispone de los medios de producción material, pero también del control y producción de los bienes espirituales, de la producción de la cultura, por lo que las ideas que en una sociedad triunfen serán las que la clase dominante quiera que dominen;
d)  las ideologías son un “producto social”: los pensamientos de los hombres son conse­cuencia de la sociedad en que viven, particularmente del orden económico vigente;
e)  como resultado de la tesis anterior, las distintas formas de ideología (filosofía, religión, derecho, moral, arte) no tienen historia ni desarrollo propio; esto quiere decir, por ejemplo, que una historia de la filosofía que explique los distintos sistemas filosóficos a partir de los problemas y las soluciones que los filósofos han presentado (una historia “interna” de la filosofía) es una mala historia de la filosofía; la “buena” historia de la filosofía debe mostrar la relación entre los sistemas filosóficos que aparecen a lo largo de la historia y las circunstancias económicas de las que son un reflejo.

Dada esta interpretación de la ideología como una forma de alienación, una de las tareas fundamentales de la filosofía será la de desenmascarar el supuesto carácter objetivo de las descripciones ideológicas; la filosofía se concibe esencialmente como filosofía crítica. Esto es lo que intenta hacer el marxismo, por ejemplo, con su crítica a la religión y a la economía política clásica. Y es también lo que lleva al marxismo a creer que una de las tareas más difíciles será lograr en el proletariado una conciencia de clase pues, dado el control que tiene la clase explotadora de las distintas formas de producción espiritual, lo más probable es que el propio proletariado defienda ideas que no le convienen, ideas que son las que a la clase dominante le interese que piense. La superación definitiva de las ideologías sólo podrá realizarse con la desaparición de la explotación del hombre por el hombre.








jueves, 9 de junio de 2016

Roles de Radio


Tal como charlamos en clase, les dejo los videos para que cada una estudie los roles correspondientes en un programa de radio.



Conductores de radio:
















Movileros de radio:

















Productores de radio:

















Columnistas de radio:

















Locutores de radio:

















Informativistas de radio:


viernes, 15 de abril de 2016

Clase 4: Concentración, opinión pública y manipulación

EL CONCEPTO DE “MANIPULACIÓN”

De acuerdo a los materiales antes citados, la manipulación supone, instuitivamente, la concurrencia de los siguientes fenómenos sociales:
1) La existencia de un monopolio de la comunicación y, sobre todo, de un sistema de medfios por el cual una minoría burocratizada de especialistas operan como emisores de mensajes destinados a una mayoría muy amplia de receptores.
2) Una instrumentación de mensajes, por parte de dichos emisores, destinada a favorecer los intereses de grupo o de clase de los primeros en contra de los intereses de la mayoría receptora y de la comunidad en su conjunto.
3) En la medida que la manipulación es eficaz, se produciría la aceptación por parte de los individuos sometidos a ella de valores, opiniones, mitos o estereotipos sociales que están en contradicción con sus necesidades individuales o de clase. En este sentido, el individuo manipulado “debe creer” que las opiniones que se le han impuesto, por vía de los medios, son suyas y, por ende, permanecer inconsciente del proceso que ha sufrido.
4) La conducta del emisor debe ser deliberada y sistemática. La manipulación, según viéramos, no es el producto de una difusión de ideologías del emisor sino una instrumentación deliberada de la interioridad de los receptores.
5) Los mensajes de los manipuladores, en función de lo ya indicado, deben apelar a la irracionalidad del receptor, o bien ser lógicamente coherentes pero basado en informaciones incompletas o falsas. Si estos mensajes fueran racionales u “objetivos” (en el sentido estrecho del término), difícilmente lograrían los fines perseguidos por sus emisores ya que éstos, por definición, se oponen a los intereses de los que han de recibirlos. Desde un punto de vista lógico formal estos mensajes deben ser, por ende, “mentirosos”, inclusive para el emisor.



La opinión pública no existe - Pierre Bourdieu

Quisiera señalar, en primer lugar, que mi propósito no es denunciar de manera mecánica y fácil
las encuestas de opinión, sino proceder a un análisis riguroso de su funcionamiento y sus
funciones. Lo que implica que se cuestionen los tres postulados que implícitamente suponen.
Toda encuesta de opinión supone que todo el mundo puede tener una opinión; o, en otras
palabras, que la producción de una opinión está al alcance de todos. Aun a riesgo de contrariar un
sentimiento ingenuamente democrático, pondré en duda este primer postulado. Segundo
postulado: se supone que todas las opiniones tienen el mismo peso. Pienso que se puede
demostrar que no hay nada de esto y que el hecho de acumular opiniones que no tienen en
absoluto la misma fuerza real lleva a producir artefactos desprovistos de sentido. Tercer postulado
implícito: en el simple hecho de plantearle la misma pregunta a todo el mundo se halla implicada
la hipótesis de que hay un consenso sobre los problemas, entre otras palabras, que hay un acuerdo
sobre las preguntas que vale la pena plantear. Estos tres postulados implican, me parece, toda una
serie de distorsiones que se observan incluso cuando se cumplen todas las condiciones del rigor
metodológico en la recogida y análisis de los datos.
A menudo se le hacen reproches técnicos a las encuestas de opinión. Por ejemplo, se cuestiona la
representatividad de las muestras. Pienso que, en el estado actual de los medios utilizados por las
empresas que realizan encuestas, la objeción apenas tiene fundamento. También se les reprocha el
hacer preguntas sesgadas o, más bien, el sesgar las preguntas en su formulación: esto ya es más
cierto y muchas veces se condiciona la respuesta mediante la forma de hacer la pregunta. Así, por
ejemplo, transgrediendo el precepto elemental de la construcción de un cuestionario que exige
que se les "dé sus oportunidades" a todas las respuestas posibles, frecuentemente se omite en las
preguntas o en las respuestas propuestas una de las opciones posibles, o incluso se propone varias
veces la misma opción bajo formulaciones diferentes. Hay toda clase de sesgos de este tipo y
sería interesante preguntarse por las condiciones sociales de aparición de estos sesgos. En muchos
casos se deben a las condiciones en las que trabajan las personas que producen los cuestionarios.
Pero, sobre todo, se deben al hecho de que las problemáticas que fabrican los institutos de opinión
están subordinadas a una demanda de tipo particular. Así, cuando emprendimos el análisis de una
gran encuesta nacional sobre la opinión de los franceses respecto al sistema de enseñanza,
extrajimos de los archivos de una serie de gabinetes de estudios las preguntas referentes a la
enseñanza. Esto nos permitió constatar que desde mayo de 1968 se habían planteado más de
doscientas preguntas sobre el sistema de enseñanza, frente a menos de veinte entre 1960 y 1968.
Eso significa que las problemáticas que se le imponen a este tipo de organismos están
profundamente ligadas a la coyuntura y dominadas por un tipo determinado de demanda social.
La cuestión de la enseñanza, por ejemplo, sólo puede ser planteada por un instituto de opinión
pública cuando se convierte en problema político. Se ve enseguida la diferencia que separa a estas
instituciones de los centros de investigación que generan sus problemáticas, si no en un universo
puro, en todo caso con una distancia mucho mayor respecto a la demanda social en su forma
directa en inmediata.
Un análisis estadístico sumario de las preguntas planteadas nos puso de manifiesto que la inmensa
mayoría estaban directamente vinculadas a las preocupaciones políticas del "personal político". Si
nos entretuviéramos esta tarde jugando a los papelitos y si yo les dijera que escribieran las cinco
cuestiones que les parecen más importantes en el tema de la enseñanza, seguramente
obtendríamos una lista muy diferente de la que obtenemos al sacar las preguntas que fueron
efectivamente planteadas por las encuestas de opinión. La pregunta: "¿Hay que introducir la
política en los institutos"? (o variantes de la misma) se hizo muy a menudo, mientras que la
pregunta: "¿Hay que modificar los programas?" o "¿Hay que modificar el modo de transmisión de
los contenidos?" apenas se planteó. Lo mismo con "¿Hay que reciclar a los docentes?" Preguntas
que son muy importantes, al menos desde otra perspectiva.
Las problemáticas que proponen las encuestas de opinión están subordinadas a intereses políticos,
y esto pesa enormemente tanto sobre la significación de las respuestas como sobre la
significación que se le confiere a la publicación de los resultados. La encuesta de opinión es, en el
estado actual, un instrumento de acción política; su función más importante consiste, quizá, en
imponer la ilusión de que existe una opinión pública como sumatoria puramente aditiva de
opiniones individuales; en imponer la idea de que existe algo que sería como la media de las
opiniones o la opinión media. La "opinión pública" que aparece en las primeras páginas de los
periódicos en forma de porcentajes (el 60% de los franceses están a favor de...), esta opinión
pública es un simple y puro artefacto cuya función es disimular que el estado de la opinión en un
momento dado es un sistema de fuerzas, de tensiones, y que no hay nada más inadecuado para
representar el estado de la opinión que un porcentaje.





Clase 3: Los medios de comunicación




martes, 29 de marzo de 2016

Clase 2: La doctrina del shock (documental completo subtitulado)


Clase 2: La construcción social de la realidad


Clase 1: Modelo de Comunicación de Jakobson

Aquí les dejo el modelo de comunicación de Jakobson. Recuerden que se trata de un punto de partida, para que veamos cómo fue pensada la Comunicación. Como ciencias, las Ciencias de la Comuicación se tratan de una disciplina relativamente joven (comenzó a desarrollarse en los ´80), no obstante, todas las teorías sobre las cuales se erigen son tan añosas como la misma historia del ser humano. 
Les dejo el modelo que, en principio, vamos a destruir...




 El emisor Corresponde al que emite el mensaje .
  El receptor recibe el mensaje, es el destinatario.
  El mensaje es la experiencia que se recibe y transmite con la comunicación.

Pero para que el mensaje llegue del emisor al receptor se necesita además de :
  El código lingûistico que consiste en “un conjunto organizado de unidades y
  reglas de combinación propias de cada lengua natural”.
  Y por último el canal, que permite establecer y mantener la comunicación entre
  emisor y receptor.
Este modelo permite establecer seis funciones esenciales del lenguaje inherentes
a todo proceso de comunicación lingüística y relacionadas directamente con los
seis factores mencionadas en el modelo anterior.
Por lo tanto las funciones del lenguaje son la emotiva, conativa, referencial,
metalingüística, fática y poética.
1.- Función emotiva: Esta función está centrada en el emisor quien pone de
manifiesto emociones, sentimientos, estados de ánimo, etc.
2.- Función conativa: Esta función esta centrada en el receptor o destinatario.
El hablante pretende que el oyente actúe en conformidad con lo solicitado a
través de órdenes, ruegos, preguntas, etc.
3.- Función referencial: Esta función se centra en el contenido o “contexto”
entendiendo este último “en sentido de referente y no de situación”. Se
encuentra esta función generalmente en textos informativos, narrativos, etc.
4.- Función metalingüística: Esta función se utiliza cuando el código sirve para
referirse al código mismo. “El metalenguaje es el lenguaje con el cual se habla
de lenguaje.
5.- Función fática: Esta función se centra en el canal y trata de todos aquellos
recursos que pretenden mantener la interacción. El canal es el medio utilizado
para el contacto.
6.- Función poética: Esta función se centra en el mensaje. Se pone en manifiesto
cuando la construcción lingüística elegida intenta producir un efecto especial
en el destinatario: goce, emoción, entusiasmo, etc.

Bienvenidos

¡Enhorabuena! Bienvenidos y bienvenidas al sitio web de Comunicación y Medios del Programa FinEs. En éste espacio van a encontrar contenidos relativos a la materia, tanto opcionales como obligatorios. La idea es que se apropien de esta página, que la hayan suya; ya sea en su navegación como en la sugerencia de propuestas, contenidos, comentarios, etc. O sea, que en definitiva, podemos decir que este sitio se sustenta en una suerte de contrato en el que sólo funciona si las dos partes están comprometidas...
No los aburró más con perogrulladas. ¡A participar!